English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

SOIL GAS SURVEY



La técnica “Soil Gas Survey” (en adelante SGS) constituye una valiosa técnica de muestreo y valoración de los vapores del subsuelo en un emplazamiento potencialmente contaminado por derivados del petróleo (estaciones de servicio, unidades de suministro, gasocentros y en general en todas aquellas instalaciones industriales en las que existan tanques de almacenamiento de gasolinas y gasóleos).
Se trata de un método de reconocimiento relativamente económico y versátil, que permite obtener datos de concentraciones de compuestos volátiles y semivolátiles en numerosos puntos del emplazamiento (plano XY) y a distinta profundidad (Eje Z).
Con los valores de concentración obtenidos pueden elaborarse mapas y bloques 3D de la distribución de los vapores, que serán respuesta directa de las zonas contaminadas.
Descripción de la técnica


Consiste en realizar una serie de perforaciones de pequeño diámetro mediante martillos eléctricos a rotopercusión, dotados de brocas helicoidales de punta de widia de Ø 40 mm.
Las perforaciones se profundizan hasta la cota deseada, mediante rotación y/o golpeo. Las profundidades máximas de reconocimiento están condicionadas por la dureza del terreno atravesado, siendo el rango habitual de 1 a 4 m. Para alcanzar profundidades mayores es necesario recurrir a máquinas específicas (penetrómetros) que realizan los agujeros mediante el golpeo con una maza de 65 Kg.
Antes de iniciar la perforación de los agujeros, deberá descartarse la existencia de servicios enterrados, que pudieran ser cortados durante la apertura de los mismos.
A continuación se resumen los pasos a seguir:
1.       Se inicia la perforación mediante martillo rotopercutor y varilla helicoidal (Ø = 40 mm) hasta la máxima profundidad posible (entre 0,70-1,50 m).
2.       Se extrae la varilla helicoidal y el detritus y se introduce una nueva varilla hueca (Ø = 32 mm) dotada de rosca para permitir su prolongación. Esta primera varilla dispone de una puntaza cónica perdida, encargada de favorecer su penetración en el terreno.
3.       Una vez instalada la varilla y la puntaza se realiza su profundización mediante la percusión del martillo, hasta la profundidad deseada.
4.       Alcanzada la profundidad de muestreo, se introduce por el interior del varillaje anterior una nueva serie de varillas huecas de Ø 9 mm roscadas, perforadas en su parte inferior y dotada de acople instantáneo a poliamida de aspiración en la parte superior. La poliamida de aspiración se conecta a una bomba de vacío rotativa de paletas y mediante un detector PID se realizan las medidas de COV’S.


Otro sistema de realización de las perforaciones es mediante el uso de un penetrómetro dinámico y varillaje de alta resistencia. Se inicia la perforación mediante martillo eléctrico o neumático para romper las losas de hormigón caso de existir, para continuar con la hinca del varillaje hasta la profundidad deseada para la medida, tal y como se muestra en el esquema siguiente:



La concentración de vapores de compuestos orgánicos volátiles medida en un emplazamiento contaminado por hidrocarburos, depende del tipo de contaminante (gasolina o gasóleo), del contenido en finos (arcillas), del grado de saturación del suelo, de la presión de vapor y constante de Henry de los contaminantes, así como del grado de degradación de los mismos.
De este modo, las condiciones óptimas de ensayo para obtener resultados satisfactorios deben cumplir con las siguientes premisas, en cuanto a las características de los contaminantes y suelo:

PARÁMETRO
CRITERIO
Presión de vapor
> 0,5 mm Hg
Cte. de Henry
> 0,1
Saturación del suelo
< 80 %
Porcentaje de finos
< 30 % tamiz # 200

La Cte. de Henry representa la relación de equilibrio químico entre la parte de contaminante disuelto en las aguas y la parte correspondiente a la fase vapor.

KH = CV/CW

Donde:

KH:        Constante de Henry tabulada a 25ºC.
CV:       Concentración de la fase vapor (mg/m³ ó ppm).
CW:       Concentración de la fase acuosa (mg/l ó ppm).

Valores de la constante de Henry, KH
Compuesto
KH
KH medio
Benceno
0,225
0,277
Tolueno
0,274
Etilbenceno
0,358
Xilenos
0,252

A continuación se muestra una serie de imágenes que ilustran la técnica. El siguiente ejemplo, corresponde a una estación de servicio y su objetivo era la determinación de las zonas con máxima contaminación, para la ubicación posterior de sondeos de reconocimiento:









A continuación se muestra un plano y un perfil con representación de los isocontenidos de COV’S correspondientes a los resultados de una campaña de SGS realizada en una E.S.