English plantillas curriculums vitae French cartas de amistad German documentales Spain cartas de presentación Italian Dutch Russian Portuguese Japanese Korean Arabic Chinese Simplified

miércoles, 6 de junio de 2012

SUELOS CONTAMINADOS

La mayor parte de las actividades industriales, pueden ocasionar daños medioambientales, provocados por la mala gestión de los residuos y un incorrecto almacenamiento de las materias primas, dando lugar a que las sustancias contaminantes alcancen los suelos y, lo que es peor, las aguas subterráneas, contaminando los acuíferos y extendiendo la contaminación.
El R.D. 9/2005 de 14 de Enero estableció la relación de actividades potencialmente contaminantes del suelo y los criterios y estándares para la declaración de suelos contaminados.
En este sentido GEOTECNIA 2000 presta los siguientes servicios:
  • Auditorías medioambientales de transacciones de compra-venta "Due Diligence".
  • Estudio histórico de emplazamientos, previo a evaluación de posibles contaminaciones del suelo (Fase I).
  • Blancos Ambientales, de la situación preoperacional.
  • Estudios de caracterización de emplazamientos potencialmente contaminados (Fase II).
  • Diseño de planes de muestreo de aguas subterráneas y suelos contaminados.
  • Informes Preliminares de la Situación del Suelo (IPSS), según R.D. 9/2005.
  • Informes periódicos de seguimiento y Vigilancia Ambiental.
  • Proyectos de remediación y medidas correctoras (Fase III).
  • Construcción de infraestructura para la limpieza de emplazamientos.
  • Evaluación de Riesgos (ACR) para el establecimiento de las concentraciones máximas admisibles y NGR (Niveles Genéricos de Referencia).
  • Entidad de Inspección en el área medioambiental (suelos contaminados y aguas subterráneas asociadas) según norma UNE-EN ISO/IEC 17020:2004 por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) con el nº 260/EI452.
  • Analítica de suelos, aguas y gases del subsuelo en Laboratorio propio, con acreditación ENAC, según ISO 17025 nº LE/1821.
  • Diseño, construcción y mantenimiento de Unidades de Tratamiento Medioambiental (UTM®).

Fase I: Investigación preliminar

Los principales aspectos que debe contener son:
  • Contexto geográfico (localización de las instalaciones potencialmente contaminantes en el ámbito local).
  • Evaluación histórica de los usos del suelo en el emplazamiento y su entorno (fotografías aéreas y cartografías históricas).
  • Usos actuales o futuros del suelo en el entorno (actividades desarrolladas, industria, presencia de zonas de especial interés ambiental, etc.).
  • Usos actuales o futuros del emplazamiento (descripción de la actividad industrial o actividad existente, identificación de los puntos más sensibles para la contaminación del medio: zonas de almacenamiento de materias primas y residuos, tanques enterrados, puntos de vertido, redes de saneamiento, etc.).
  • Estudio de antecedentes ambientales o episodios contaminantes: vertidos, accidentes, quejas, denuncias, etc.

Estudio del medio físico

Debe definir las características más relevantes del medio físico (contexto geológico e hidrogeológico, climatología, topografía, inventario de puntos de agua, etc.).

Modelo conceptual del emplazamiento

Se centra en:
  • Identificar las fuentes potenciales de contaminación.
  • Definir las características del medio físico.
  • Establecer las posibles vías de movilización, exposición y receptores potenciales.
  • Elaboración de un primer modelo conceptual (esquema del funcionamiento del sistema).

Programa de muestreo y de analítica

El programa de muestreo tiene la misión de establecer la existencia o no de contaminación. Para ello, determina qué contaminantes son los que previsiblemente aparecerán en el terreno, y en qué zonas deberán de tomarse las muestras.
En base al tipo de contaminante se fijan las técnicas de muestreo y analíticas.

Fase II: Investigación detallada de la calidad del suelo

La finalidad de la investigación detallada es:
  • Definir el alcance de la afección al medio con identificación de focos, delimitación de áreas afectadas tanto horizontalmente como en la vertical, evolución temporal y espacial.
  • Caracterización geológica, hidrogeológica, hidrológica y geoquímica del emplazamiento.
  • Identificación y caracterización de los mecanismos de movilización de los contaminantes. Potenciales vías de exposición por receptores actuales y futuros.
  • Datos para el diseño de los métodos de recuperación y/o planes de control y seguimiento ambiental a desarrollar.
  • Análisis cuantitativo de Riesgos (ACR), y definición de las concentraciones máximas admisibles y objetivos de limpieza.

Para ello se realizarán, según el caso:
  • Perforación de sondeos y construcción de piezómetros, para la toma de muestras de suelo y/o aguas subterráneas.
  • Mediciones de compuestos orgánicos volátiles sobre muestras de suelo en sondeos "Head Space" y/o directamente desde superficie a través del subsuelo "Soil Gas Survey".
  • Ensayos de caracterización hidrogeológica (bombeo-recuperación, Lefranc, Slug test).
  • Mediciones de niveles freáticos, piezométricos, espesores aparentes de producto en fase libre. Determinación de espesores reales "Bail Down Test".
  • Nivelaciones topográficas.

Fase III: Remediación

Conocida la existencia de contaminación y los objetivos de limpieza en base al escenario de riesgos, se establecen las medidas de saneamiento, que concluyen en un Proyecto de Remediación.
Geotecnia 2000, realiza proyectos y labores de remediación utilizando las más modernas técnicas y equipos de limpieza:
  • Bombeo y Tratamiento (Pump & Treat).
  • Extracción de vapores (SVE - Soil Vapor Extraction).
  • Inyección de aire en la zona no saturada (Bioventing) y saturada (Sparging) del terreno.
  • Biosaneamiento (Landfarming y Biopilas aireadas).
  • Atenuación natural monitorizada.
  • Barreras reactivas permeables (BRP).
  • Excavación y estabilización de suelos.
  • Excavación selectiva y gestión a vertedero.

Equipos de remediación

  • Se fabrican bombas neumáticas sumergibles para piezómetros de 2" en AISI 316 de flotador y de pistón.
  • Separadores de hidrocarburos en PVC Pat. n° 200202811/7 con cámaras, racorería, grifería, filtro coalescente y sondas electromagnéticas para función automática.
  • Separadores de gotas con sonda de nivel para su automatismo.
  • Torres de aireación para tratamiento de las aguas, en PVC.
  • Filtros de carbón activo tanto para aguas como para gases, en PVC dotados de sondas electromagnéticas para temporizar, automatizar y controlar procesos.
  • Cabezas de piezómetros para remediación, en PVC con tomas para aspiración de vapores, extracción de agua, inyección y extracción de aire para las bombas neumáticas.
  • Las UTMs son equipos completos de remediación para tratar vapores, aguas e hidrocarburos dotados de compresores, bomba de vacío, separador de hidrocarburos, filtros de carbón, bombas de transferencia, turbina soplante de alto caudal, sistemas de seguridad y protección, detección de gases y control continuo del nivel de LEL, rotámetro para volúmenes de gases tratados, etc. Se fabrican bajo pedido, con diseño propio, se alquilan, explotan y mantienen.
---------------------------------------------------------------------------------------------------

OFICINAS CENTRALES Y LABORATORIO DE MEDIO AMBIENTE
Avda. de la Industria, 51 Bis
28760 Tres Cantos (Madrid)
Tel. +34 91 131 43 10
Fax. +34 91 399 36 46
oficinatecnica@geotecnia2000.com

LABORATORIO DE GEOTECNIA
Avda. de los Yeseros, 34 - Nave 501
Polígono Industrial VALMOR
28340 Valdemoro (Madrid)
Tel. +34 91 808 12 11
Fax. +34 91 875 28 76
laboratorio@geotecnia2000.com